«El talento no tiene edad»

«El talento no tiene edad»

Regner® Editorial Team

Aiguaviva -

22/02/2019

talent-has-no-age

Sílvia Forés

Consultora y Directora de RRHH de Baker & McKenzie

Según el estudio “Agilidad estratégica a través del capital humano” de IESE y Meta 4, la transformación digital no es prioritaria para las estrategias de capital humano. Contra todo pronóstico, el mayor desafío de las empresas es atraer y fidelizar a los mejores: el 28 % de los directores de recursos humanos de empresas españolas considera que su mayor reto es la captación y retención del talento, contra el 20 % que apuesta por la transformación digital.

En tu opinión, ¿qué valores o filosofía deben implementar las empresas para que el talento pueda desarrollarse de manera óptima?

Las empresas deben estar abiertas a escuchar y dispuestas a crear espacios de ideas e innovación entre sus empleados. La empresa ideal para conseguirlo, desde mi punto de vista, es aquella que permite a sus miembros aprender los unos de los otros y les empodera otorgándoles confianza. Así mismo, el desarrollo del talento exige flexibilidad, pues un control férreo provoca miedo y el miedo dificulta que el talento florezca.

Según tu experiencia, ¿cómo se puede atraer al talento millennial e incluso más joven?

A los jóvenes se les atrae con un proyecto que sea auténtico y además tenga un propósito que encaje con sus valores. Buscan especialmente aprender, por lo que el mentoring y las posibilidades de formación suman muchos puntos a la hora de elegir un trabajo. También les atraen la autonomía y la flexibilidad.

¿Cómo influye la gestión de las redes sociales en la marca personal de los candidatos de cara a la selección y atracción del talento?

Por un lado, las redes han facilitado enormemente que los seleccionadores localicen candidatos “pasivos”, es decir aquellos que no buscaban trabajo activamente. Por otro lado, aunque los seleccionadores no estemos monitorizando continuamente las redes sociales de los candidatos, sí es verdad que en una fase finalista miramos la coherencia del CV con la imagen que transmiten en sus perfiles. Es poco probable que un candidato que proyecte una imagen poco profesional y pueda poner en riesgo la reputación de una empresa sea elegido.

¿El proceso de transformación digital de las empresas va a repercutir en un enfoque más centrado en las competencias digitales de los candidatos?

Naturalmente, si las empresas se transforman digitalmente, necesitan que sus empleados tengan competencias en la materia para trabajar en dichos entornos. Quizás en un futuro dichas competencias dejarán de ser un punto diferencial para un candidato porque se darán por sentado. Sin embargo, hoy en día se valoran muchísimo. Ahora bien, no debemos olvidar que dichas competencias digitales deben ir acompañadas de una serie de “soft skills” que son la clave del éxito para el desarrollo de cualquier trabajo. Las habilidades técnicas no son suficientes, y eso se ha demostrado una y otra vez.

La adquisición de talento será sin duda una de las principales prioridades en 2019, como consecuencia de la competencia creciente por encontrar a los empleados adecuados para roles complejos en un contexto de escasez. Cuando hablamos de talento tendimos a pensar en personas que han triunfado a edades tempranas. Sin embargo, el talento es una aptitud sin fecha de caducidad.

Sílvia Forés, reconocida experta en el ámbito de los recursos humanos, ha comprobado que el talento tiene dos caras, una innata y otra que se adquiere con el tiempo. Eso sucede porque el talento es el resultado de una extraordinaria combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que alcanza su punto álgido con la experiencia. En este artículo ofrecemos algunos consejos sobre la relevancia de atraer y fidelizar el talento, ya que una buena gestión es determinante a la hora de captar y retener a los candidatos y líderes idóneos para una empresa.

Sílvia Forés decidió dedicarse a los recursos humanos con la esperanza de poder ayudar a las personas en el desarrollo de su trayectoria profesional. Sus áreas de especialización son la captación y gestión del talento, la consultoría, la selección de personal y el headhunting para empresas.

Ha trabajado para firmas de sectores y tamaños muy diversos, ha llevado a cabo exclusivos procesos de selección de altos directivos y ha realizado tareas de consultoría de talento para empresas orientadas a la excelencia.

Fruto de su experiencia, en 2014 publicó Sólo puede quedar uno. Diario de un proceso de selección, que se ha convertido en todo un referente para candidatos inmersos en un cambio de empleo. Con un discurso realista y distendido, el libro permite a Forés acercarnos a la dinámica particular de los procesos de selección, a la vez que ofrece consejos clave para evitar fallos en momentos cruciales.

Actualmente es Directora de Recursos Humanos de Baker & McKenzie, la mayor firma de abogados del mundo, con responsabilidad sobre una plantilla de 120 personas en Barcelona.

Teniendo en cuenta que la edad de la jubilación puede aumentar en los próximos años y que puede haber más talento senior en las empresas, ¿cómo deberían afrontarse los retos de este nuevo paradigma?

Debemos partir de la base de que el talento no tiene edad. No entiendo por qué se ponen tantas etiquetas al talento. Es verdad que los trabajadores tendrán cada vez más experiencia y que en las empresas ya conviven varias generaciones. Por eso los programas de mentoring “inverso”, donde los empleados más experimentados aprenden de los más jóvenes, son muy enriquecedores. Creo que cualquier empresa que cuente con una plantilla cada vez más senior deberá tener en cuenta su grado de adaptación a los cambios y la formación necesaria para adquirir nuevas habilidades. Sin embargo, no es tanto una cuestión de edad como de antigüedad, ya que los trabajadores que llevan mucho tiempo en un mismo puesto pueden tener tendencia a hacer siempre lo mismo sin cuestionarse las cosas, y eso puede llevar a perder competitividad en una época, la actual, que se caracteriza por los cambios constantes y rapidísimos.

¿Qué incentivos crees que pueden ser valiosos para un trabajador, en cuanto a captar y retener el talento?

Me centraré en la retención, puesto que antes hemos hablado de la atracción del talento. Después de más de quince años en el mundo de los Recursos Humanos he llegado a la conclusión de que, una vez las necesidades salariales se cubren razonablemente, el principal motivo por el cual las personas se quedan en las empresas es el jefe. Encontrar a una persona que te valore, de la que puedas aprender, que te apoye y que te tenga confianza es la clave principal de la retención. En segundo lugar, añadiría el ambiente de trabajo, que muy a menudo determina si alguien se queda o se va.

¿Consideras que la mejor forma de promover y atraer el talento para una empresa es ofreciendo un espacio de bienestar y salud a los empleados?

Es un elemento que cada vez tendrá mayor importancia y, de hecho, ya lo está teniendo, porque muchas empresas han contratado servicios relacionados con el bienestar y la salud para sus empleados. Yo diría que es verdad que hoy en día son servicios que atraen el talento, pero pienso que con los años acabarán instaurándose como una necesidad. Vivimos en un mundo de mucho estrés y con grandes exigencias profesionales, y las empresas deberán ser capaces de proporcionar herramientas para que sus empleados puedan cuidar de su salud y su bienestar si quieren mantener los niveles de productividad.

Es evidente que para retener el talento en una empresa hay que tener en cuenta las distintas motivaciones de cada generación. ¿Las empresas deberían adaptar su oferta y sus incentivos en consecuencia?

Sí, exacto, cada grupo de empleados valorará cosas distintas. Es posible que las generaciones más jóvenes valoren la oportunidad de viajar y formarse en otros países, mientras que puede que las personas con familia prefieran tener flexibilidad horaria para cuidar de sus hijos. Antes de realizar cualquier propuesta, los departamentos de Recursos Humanos deben analizar qué tipo de empleados forman parte de su plantilla para ofrecerles incentivos acordes con sus motivaciones. El café para todos no suele ser lo más adecuado a no ser que se tenga una plantilla muy homogénea.

¡Comparte este artículo!

Todo lo que hay que saber sobre los grados de protección IP para actuadores lineales

Todo lo que hay que saber sobre los grados de protección IP para actuadores lineales

Regner® Editorial Team

Aiguaviva -

31/01/2017

ip-protection-linear-actuator
¿Qué significa que un dispositivo sea resistente al agua, sea hermético o esté sellado? ¿Son adjetivos suficientemente claros para determinar si un dispositivo puede funcionar de manera segura en condiciones adversas? Por desgracia, la verdad es que no. Para aplicaciones profesionales y técnicas la información tiene que ser extremadamente clara, y por eso la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) estableció una clasificación sobre los grados de protección de dispositivos, la gradación Ingress Protection (IP), en su norma 60529. Junto con pruebas de verificación determinantes como las de seguridad, las de compatibilidad electromagnética y las de fatiga, la prueba de Ingress Protection (protección de entrada) es fundamental para proporcionar a los usuarios información precisa sobre la resistencia de un producto al polvo, a la arena, a la suciedad, a los líquidos y a otros agentes extraños.

El punto débil de los actuadores lineales en cuanto a protección IP

Los distintos tipos de actuador lineal necesitan grados de protección distintos, puesto que pueden utilizarse en campos muy variados. A la vista de que las aplicaciones para exteriores, que requieren un grado de protección mayor, son cada vez más habituales, lograr la clasificación IP adecuada se ha convertido en un punto clave en el desarrollo mecánico de un actuador lineal.

La carcasa de los actuadores lineales de alta tecnología está hecha de aluminio anodizado —que proporciona más rigidez estructural y durabilidad que el plástico—, lo que resuelve la cuestión de la resistencia al agua. Los problemas eléctricos potenciales se resuelven utilizando cables de alta calidad y conectores sellados. Por lo tanto, solo queda un punto débil en el ensamblaje: las juntas. Los encargados de impedir la entrada de agentes líquidos y sólidos en el actuador son los sellados y las juntas de estanqueidad.

En REGNER® trabajamos con uno de los fabricantes de juntas de estanqueidad líderes en Europa para garantizar una IP alta que se mantenga durante años. Utilizamos juntas de estanqueidad fabricadas con materiales y tecnologías de vanguardia y, según la aplicación en la que se vaya a utilizar potencialmente el actuador, pueden ser rígidas (que proporcionan una alta estabilidad estructural y una mejor protección) o flexibles (que tienen una mejor adaptabilidad y funcionalidad).

IMG_GASKETS_01
IP-PROTECTION-GUIDE-ESP

Cómo descifrar el código IP

Según la IEC, el grado de protección IP hace referencia a tres cuestiones distintas. La primera, la protección de los usuarios en cuanto a la posibilidad de acceder a las partes peligrosas del dispositivo. La segunda, la protección de los equipos y materiales ubicados dentro del dispositivo contra cuerpos sólidos extraños. Y, finalmente, la tercera, la protección del interior del dispositivo contra los efectos dañinos causados por el agua.

Un código IP está formado por dos números, pero también puede incluir dos letras. El primer dígito del código (de 0 a 6) concierne la protección de las personas y la entrada de cuerpos sólidos. El segundo dígito (de 0 a 9) está relacionado con la penetración de líquidos en el dispositivo. Cuando el código solo indica uno de estos dos tipos de protección, el otro se representa con una “X”. Esto no significa que el dispositivo no tenga protección alguna, sino que señala simplemente que esta información no es relevante o necesaria, o que no se ha verificado. Por ejemplo, un actuador lineal con una clasificación IPX7 es un dispositivo que puede sumergirse en el agua, pero del que no hay información en cuanto a protección contra objetos sólidos.

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA CIFRA DEL CÓDIGO IP:

NÚMEROEFECTIVO CONTRADESCRIPCIÓNCONDICIONES DE ENSAYO
XSin verificación / no aplicable.
0NadaSin protección.
1> 50 mm | manoProtección contra objetos sólidos extraños de más de 50 mm, como el dorso de una mano.Una sonda de 50 mm empujada con una fuerza de 50 N tiene que mantenerse adecuadamente alejada de las partes peligrosas del dispositivo y no poder acceder completamente a su interior.
2> 12,5 mm | dedoProtección contra objetos sólidos extraños de más de 12.5 mm, como un dedo.Un dedo de prueba estandarizado de 12 mm de diámetro con una fuerza de 10 N no debe poder acceder completamente al interior del dispositivo, y una esfera de 12,5 mm con una fuerza de 30 N tiene que mantenerse adecuadamente alejada de las partes peligrosas del dispositivo.
3> 2,5 mm | herramientaProtección contra objetos sólidos extraños de más de 2,5 mm, como un destornillador.Una sonda de 2,5 mm empujada en forma de cable de acero con una fuerza de 3 N no debe poder acceder completamente al interior del dispositivo.
4> 1 mm | cableProtección contra objetos sólidos extraños de más de 1,0 mm, como un cable.Una sonda de 1 mm en forma de cable de acero y empujada con una fuerza de 1 N no debe poder acceder completamente al interior del dispositivo.
5Protección contra el polvoProtección parcial contra el polvo. La cantidad de polvo que penetra en el dispositivo no debe dañarlo ni impedir que funcione adecuadamente.Una sonda de 1 mm en forma de cable de acero y empujada con una fuerza de 1 N no debe poder acceder completamente al interior del dispositivo. Además, el dispositivo tiene que resistir al polvo de talco de grano fino circulante en una cámara durante un periodo de entre 2 y 8 horas sin sufrir daños ni problemas de seguridad o rendimiento.
6Hermético al polvoProtección contra la entrada de un cable y protección completa contra el polvo.Una sonda de 1 mm en forma de cable de acero y empujada con una fuerza de 1 N no debe poder acceder completamente al interior del dispositivo. Además, el dispositivo tiene que resistir al polvo de talco de grano fino circulante en una cámara durante un periodo de entre 2 y 8 horas sin que este penetre en él.

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA DEL CÓDIGO IP:

NÚMEROEFECTIVO CONTRADESCRIPCIÓNCONDICIONES DE ENSAYO
XSin verificación / no aplicable.
0NadaSin protección.
1GoteoProtección contra la caída vertical de gotas de agua.El agua caída por goteo con un caudal de 1 mm/min durante 10 minutos no debe penetrar en el dispositivo en tal cantidad o posición que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
2Goteo con el dispositivo inclinado a 15°Protección contra la caída vertical de gotas de agua con el dispositivo inclinado a 15°.Con el equipo montado en cuatro posiciones diferentes con una diferencia en la inclinación de 15º en cada posición, el agua caída por goteo con un caudal de 3 mm/min durante 2,5 minutos en cada una de las posiciones no debe penetrar en el dispositivo en tal cantidad o posición que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
3Rociada de aguaProtección contra agua rociada desde cualquier ángulo hasta los 60° con respecto a la vertical.

 

 

La prueba se puede realizar utilizando un dispositivo oscilante o una boquilla rociadora. Con el dispositivo oscilante, se pulveriza un volumen de agua de 0,07 l/min por agujero durante 10 minutos. Con la boquilla de pulverización, se rocía un volumen de agua de 10 l/min a 1 min/m2, durante un mínimo de 5 minutos. En ambos casos, la pulverización no debe superar los 60° de la vertical y el agua no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
4Salpicaduras de aguaProtección contra salpicaduras de agua desde cualquier ángulo.Igual que para la IPX3, la prueba se puede realizar utilizando un dispositivo oscilante o una boquilla rociadora. Con el dispositivo oscilante, se pulveriza un volumen de agua de 0,07 l/min por agujero durante 10 minutos. Con la boquilla de pulverización, se rocía un volumen de agua de 10 l/min a 1 min/m2, durante un mínimo de 5 minutos. En ambos casos, la pulverización puede realizarse desde cualquier ángulo y el agua no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
5Chorros de aguaProtección contra chorros de agua a baja presión desde cualquier ángulo.Un chorro de agua lanzado desde una boquilla de Ø 6,3 mm a una distancia de 2,5-3 m del dispositivo con un caudal de 12,5 l/min durante 1 min/m2, durante al menos 3 minutos, no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo de seguridad.
6Chorros de agua potentesProtección contra chorros de agua potentes desde cualquier ángulo.Un chorro de agua lanzado desde una boquilla de Ø 12,5 mm a una distancia de 2,5-3 m del dispositivo con un caudal de 100 l/min durante 1 min/m2, durante al menos 3 minutos, no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo de seguridad.
6K (DIN 40050)Chorros de agua potentes a presión elevadaProtección contra chorros de agua a alta presión desde cualquier ángulo.Un chorro de agua lanzado desde una boquilla de Ø 6,3 mm a una distancia de 2,5-3 m del dispositivo con un caudal de 75 l/min durante 1 min/m2, durante al menos 3 minutos, no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo de seguridad.
7Inmersión a < 1 m de profundidadProtección contra una inmersión momentánea en agua a una profundidad máxima de 1 m.El dispositivo, colocado en su posición de funcionamiento, se sumerge en agua durante 30 minutos, con el punto más bajo del equipo a 1 m por debajo de la superficie del agua o el punto más alto a 15 cm por debajo de la superficie, lo que sea más profundo. El agua no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
8Inmersión a >= 1 m de profundidadProtección contra una inmersión en agua a profundidades mayores y durante más tiempo.El dispositivo se sumerge en agua según la duración, la profundidad y las condiciones acordadas por el fabricante y el usuario. El agua no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo para la seguridad.
9K (DIN 40050)Chorros de agua potentes a altas temperaturasProtección contra chorros de agua caliente a alta presión desde cualquier ángulo.El agua a una temperatura de 80 °C lanzada a 0,10-0,15 m del dispositivo con un caudal de 14-16 l/min y una presión de 8-10 MPa, durante 30 segundos en 4 ángulos distintos hasta un total de 2 minutos, no debe penetrar en el dispositivo en una cantidad o posición tal que impida un funcionamiento adecuado o suponga un riesgo de seguridad.
Además, hasta dos letras pueden acompañar los dos dígitos del código: las letras adicionales (A, B, C, D) y las letras suplementarias (f, H, M, S, W). Las letras adicionales (A, B, C, D) indican el grado de protección de las personas en cuanto a la posibilidad de acceder a las partes peligrosas del dispositivo. Solo se pueden mostrar si la protección real es mayor que la indicada por la primera cifra del código IP o cuando se refiere exclusivamente a la protección contra partes peligrosas. En ese caso, la primera cifra del código debe ser reemplazada por una “X”. Las letras suplementarias (f, H, M, S, W) aportan información complementaria.

DESCRIPCIÓN DE LAS LETRAS ADICIONALES:

LETRADESCRIPCIÓN
AProtección contra el acceso a las partes peligrosas con el dorso de la mano.
BProtección contra el acceso a las partes peligrosas con los dedos.
CProtección contra el acceso a las partes peligrosas con herramientas.
DProtección contra el acceso a las partes peligrosas con un cable.

 

DESCRIPCIÓN DE LAS LETRAS SUPLEMENTARIAS:

LETRADESCRIPCIÓN
fDispositivo resistente a la grasa.
HDispositivo de alta tensión.
MDispositivo en movimiento durante la prueba de resistencia al agua.
SDispositivo estático durante la prueba de resistencia agua.
WCondiciones climáticas.

Como ejemplo, un actuador lineal con un código IP54 es un dispositivo que funcionará correctamente en exteriores, ya que está protegido contra el polvo y rociadas de agua, y que ha pasado por la cámara de polvo y se ha sometido a una prueba de resistencia al agua, como se ilustra a continuación.

Así pues, el código IP proporciona a la persona usuaria información precisa sobre las condiciones utilizadas para la verificación del producto y demuestra que es seguro utilizarlo.

El código IP también ha sido utilizado para determinar la resistencia de los dispositivos a los impactos mecánicos. En tal caso, dicha resistencia se indica con una tercera cifra en el código IP. Sin embargo, para esta propiedad, en Europa se utiliza actualmente la clasificación IK (EN 62262):

Clasificación IKIK00IK01IK02IK03IK04IK05IK06IK07IK08IK09IK10
Energía del impacto (en joules)Sin protección0,150,200,350,500,701251020
 

Cabe señalar, por último, que la clasificación IP es una norma europea. En los EE.UU., el estándar más utilizado es el NEMA, que dispone de pruebas de verificación para dispositivos muy similares, pero exige características y pruebas de verificación adicionales del producto y, por lo tanto, no es un equivalente exacto.

NEMACódigo IP
1IP20
2IP22
3, 3X, 3S, 3SXIP55
3R, 3RXIP24
4, 4XIP66
5IP53
6IP67

¡Comparte este artículo!

Optimizar la información: Gestión de datos de producto

Optimizar la información: Gestión de datos de producto

Regner® Editorial Team

Aiguaviva -

15/03/2016

pdm-article

Para la gestión de proyectos en los que participan varios empleados, las empresas necesitan una base de datos bien organizada que facilite otorgar los permisos adecuados para acceder, guardar, modificar y aprobar variaciones de diseño de manera controlada y segura. Un software de gestión de datos de producto (o PDM, del inglés Product Data Management) garantiza que las personas implicadas tengan acceso a la última versión de un proyecto, pero también a su historial, de manera que es posible hacer un seguimiento de la evolución de cualquier diseño desde el principio.

Otra ventaja de los sistemas de PDM es que facilitan el trabajo con ensamblajes. Las relaciones entre los componentes se crean automáticamente a través de los números de identificación asignados, de modo que si se cambia el nombre o se reubica un archivo, los enlaces a otros archivos no se rompen. Un software de gestión de datos de producto también ayuda a reducir el uso innecesario de memoria, ya que no permite duplicados.

Este tipo de software simplifica la organización de cada diseño en archivos, permite una gestión fácil a través del seguimiento y de búsquedas avanzadas y hace accesibles todos los aspectos de cada proyecto:

La estructura de cada nuevo proyecto sigue el flujo de trabajo natural ilustrado en el diagrama siguiente:

En la primera fase, el diseñador del producto crea un archivo con el diseño inicial, que debe registrarse en el software de gestión de datos de producto.

Es muy poco probable que el diseño sea la versión final, pero introducir el documento en la memoria permite que se cree una nueva versión cada vez que se guarda un cambio. Las versiones no son relevantes para el proyecto por lo que al documento se refiere, pero permiten realizar un seguimiento del progreso del diseño y, puesto que los archivos registrados no pueden modificarse, también nos protegen contra cambios involuntarios.

Los archivos introducidos en la memoria también desbloquean funciones como los mensajes de advertencia sobre posibles pérdidas de información o sobre el movimiento de archivos y permite que los usuarios inserten comentarios sobre los cambios, para identificarlos en futuras revisiones. El software mantiene un registro automático de cambios, identifica a las personas involucradas e impide que se trabaje simultáneamente en un archivo.

Una vez realizados y aceptados todos los cambios, se aprueba la versión definitiva y el sistema cambia el estado del archivo a “aprobado”. A partir de ese momento el archivo aprobado puede enviarse a proveedores y clientes.

La condición de “aprobado”, sin embargo, limita las modificaciones. Cualquier cambio que se quiera llevar a cabo desde entonces tiene que empezar con una solicitud de modificación, que cambia el estado del archivo a “cambiando”. Para cambiar la condición a “certificado”, en el caso de productos sujetos a regulaciones o estándares, o a “obsoleto”, cuando los archivos quedan anticuados, hay que proceder de forma similar.

En resumen, un sistema así garantiza que los documentos no puedan modificarse sin que quede constancia de ello y también que no se pierda información alguna por el camino. Disminuye el tiempo de organización de archivosmejora la productividad y favorece el trabajo en equipo. En REGNER®, confiamos en el software Solidworks Enterprise PDM, que nos proporciona una solución de PDM extremadamente útil, con acceso al historial completo del proceso de diseño de cada uno de los productos REGNER®.

¡Comparte este artículo!

¿Qué es un actuador lineal? ¿Cómo funciona? ¿Cómo escoger el más adecuado?

¿Qué es un actuador lineal? ¿Cómo funciona? ¿Cómo escoger el más adecuado?

Regner® Editorial Team

Aiguaviva -

19/02/2016

INFOGRAFIA-ACTUADOR-LINEAL-1

¿Qué es un actuador lineal? ¿Cómo funciona? ¿Cuales son los usos y las aplicaciones de los actuadores lineales? ¿Cómo sé qué actuador es el más adecuado? En REGNER®, diseñamos y fabricamos algunos de los actuadores lineales más avanzados y mejor valorados del mercado, y es que en los últimos 25 años hemos desarrollado una gran variedad de soluciones para la tecnología del movimiento lineal. A continuación damos respuesta a algunas de las preguntas más habituales con respecto a los actuadores lineales.

Linear Actuator Assembly

Ventajas de los actuadores lineales eléctricos

Un actuador lineal es básicamente un dispositivo que produce movimiento en línea recta. En el mercado hay actuadores mecánicos, neumáticos, eléctricos e hidráulicos. Los más populares son los actuadores lineales eléctricos, es decir, los dispositivos que transforman la energía eléctrica en un movimiento lineal. Su éxito se debe a unas características únicas:

Además, los actuadores son dispositivos con muchas posibilidades de personalización. La velocidad, la carrera, las dimensiones o la carga, entre otras características, se pueden ajustar para adaptar el dispositivo a las necesidades de prácticamente cualquier aplicación. Los actuadores lineales eléctricos se utilizan para generar movimiento en sectores tan diversos como la automatización industrial, la construcción, la industria automotriz, de equipos domésticos o de asistencia sanitaria, la maquinaria y los dispositivos periféricos.

¿Cómo funciona un actuador lineal?

Un motorreductor transforma la energía eléctrica en movimiento circular. El movimiento impulsa un husillo a una tuerca unida a un vástago. El movimiento pasa así de rotativo (husillo) a lineal (tuerca).

Para asegurar que los actuadores puedan utilizarse en todo tipo de montajes, se utilizan vástagos con extremos de varios tipos (agujeros de montaje, horquillas, tornillos, ranuras en T). Los actuadores también pueden llevar sistemas integrados de protección de sobreintensidad, que cortan la corriente en caso de obstrucción o carga excesiva, y los componentes del dispositivo están protegidos contra el polvo o el agua con carcasas resistentes y juntas de estanqueidad. Los conectores, la longitud de los cables y los soportes de montaje se personalizan según el propósito de cada actuador.

Una de las características más relevantes en los actuadores es la posición del motor. El motor se puede instalar perpendicular al eje del husillo (con un engranaje intermedio adicional que transfiere la fuerza) o en línea con el eje del husillo (de ahí que se llamen actuadores en línea). Esta configuración reduce el tamaño del actuador y es perfecta para instalaciones con limitaciones de espacio y diseños elegantes.

¿Cómo elegir el actuador lineal más adecuado?

Escoger el actuador más adecuado para una aplicación incrementa el valor del producto final y aumenta la eficiencia al tiempo que reduce los costes. Si tienes dudas sobre qué actuador lineal elegir, considera cada uno de los siguientes elementos.

  1. Fuerza (carga). La cantidad de fuerza (en Newtons) requerida para que el actuador funcione correctamente. Viene determinado por el peso del objeto que hay que mover (es decir, la carga sostenida por el actuador), el ángulo de transmisión, el par y la fricción. La precisión en este punto es extremadamente importante para optimizar la configuración. Sobrevalorar los requisitos de carga dará como resultado un actuador más lento, o bien uno demasiado potente, lo que afectará los costes y el peso del dispositivo. Por el contrario, subestimar nuestras necesidades puede causar sobrecargas o hacer que el actuador tenga una vida útil más corta.
  2. Velocidad. La velocidad a la que tiene que moverse el actuador lineal (en milímetros por segundo). Además, la fuerza y la velocidad están directamente relacionadas con la potencia (Potencia = Fuerza · Velocidad), por lo que, a partir de estos dos valores, también se puede calcular aproximadamente la potencia óptima del motor.
  3. Carrera. La distancia que debe recorrer la carga, generalmente en milímetros. Condiciona directamente el tamaño del actuador.
  4. Longitud en retracción (entre centros). La distancia entre los dos agujeros de montaje cuando el vástago está completamente retraído. Esta medida es esencial para planificar la integración del dispositivo en el conjunto y debe determinarse tomando en consideración la longitud de carrera.
  5. Alimentación. Elige entre corriente directa (DC) o corriente alternativa (AC) y determina la tensión (en voltios) y, si fuera necesario, la corriente eléctrica (en amperios).
  6. Ciclo de trabajo. El porcentaje de tiempo durante el que el actuador puede estar activo, en relación con un período completo. Por ejemplo, un actuador que está en movimiento 2 minutos de un total de 20 tiene un ciclo de trabajo del 10 %.
  7. Entorno. El grado de protección necesario para el actuador será más o menos elevado dependiendo de su entorno de funcionamiento. Un grado bajo de protección de entrada (ingress protection, IP) será aceptable para aplicaciones para interiores, mientras que las aplicaciones utilizadas en exteriores o entornos expuestos al polvo o al agua requerirán una IP más elevada.
  8. Control. Dependiendo de cual sea la aplicación final, un actuador debería equiparse con funcionalidades adicionales para su control, como por ejemplo interruptores de límite, dispositivos de control de la posición, cajas de control o controladores.
  9. Conectores y soportes. La longitud de los cables, los conectores, los agujeros de montaje, los extremos del vástago, los soportes y los colores de la carcasa deben especificarse para garantizar una integración perfecta del ensamblaje.
  10. Asistencia. Si aún tienes dudas por resolver o necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

¡Comparte este artículo!